¿Qué se entiende por corrupción?
Corrupción
La corrupción es un fenómeno global que causa pobreza, obstaculiza el desarrollo y dificulta la inversión. También debilita los sistemas democráticos de derecho.
Pero, ¿qué es corrupción? ¿cómo combatirla? (1)
La corrupción no solo tiene un significado jurídico penal, sino también un significado cultural y político que vale la pena empezar a analizar.
Aristóteles en su libro “Acerca de la generación y la corrupción” señala que corrupción es la destrucción total de algo que tenemos en común. Este fue el significado que tuvo la voz corrupción durante siglos.
Sin embargo, hoy no usamos la palabra corrupción para aludir a destrucción, sino al momento previo del deterioro, a las circunstancias que provocan la destrucción social e institucional.
Por ello la palabra corrupción tiene hoy un significado no descriptivo, sino un sentido normativo y en ese sentido alude al abandono del deber.
En rigor podemos distinguir entre 2 tipos de deberes:
- Deberes naturales: deber moral genérico, no matar, no robar
- Deberes posicionales: los deberes que tenemos en razón del cargo que tenemos.
Deber posicional
Por ello podríamos definir corrupción como el abandono de un deber posicional. Es decir Juan corrompe a Pedro si le entrega una dádiva, un regalo para que infrinja su deber.
Un deber posicional son por antonomasia los deberes del Estado, los deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, los deberes que tienen los funcionarios públicos.
Por otra parte, cabe señalar que se trata de deberes asumidos voluntariamente y por ello resulta razonable que los demás pidan cuentas del ejercicio de ese deber. Por supuesto que desde el punto de vista que estamos expresando no solo se alude a los deberes públicos, sino también al abandono de los deberes posicionales privados. Un arquero en el fútbol, por ejemplo, se le encarga defender un arco y si ese jugador se deja pasar goles estaría abandonando un deber posicional privado y sería un corrupto. En suma, la corrupción no solo atañe a los funcionarios públicos, sino también a particulares desde el punto de vista moral y sociológico.
Lo que configura la corrupción es que el sujeto abandona su deber posicional a razón de un interés privado.
Allí donde hay corrupción siempre existe un respeto ritual, simbólico o meramente retórico de respeto a la ley y eso pasa especialmente en Latinoamérica.
Contrariamente a lo que se suele señalar la corrupción no siempre es inmoral. Cuando Oskar Schindler sobornaba a funcionarios públicos nazis para salvar judíos estaba cometiendo un acto de corrupción, pero ¿era eso un acto inmoral? No. Esto es así porque no todos los deberes posicionales son morales.
Causas de corrupción
¿Cuáles son las causas de la corrupción?
¿Por qué la gente empieza a preferir el interés privado por sobre sus deberes posicional?
Sociológicamente existe al menos 3 explicaciones:
Primera explicación:
Max Weber dice que todas las sociedades tienen un impulso oculto que asoma en todas las sociedades: el anhelo de ganancia. Todas las sociedades padecen de este deseo. Lo propio del capitalismo no es el deseo de ganar dinero, sino que paradójicamente, dice Weber, consiste en contener el deseo inmoderado de ganar. El capitalista somete el apetito de ganancia a una cierta racionalidad y por eso ahorra, lleva contabilidad y controla. Es un fenómeno de moderación dice, Weber.
Cuando las sociedades experimentan fenómenos de corrupción, entonces, se está en presencia de sociedades premodernas, que no se han modernizado del todo. sociedades que no han hecho suyo, aún, la racionalidad del capitalismo occidental o modernidad.
Al parecer Weber se equivocó en esto, toda vez que mayor modernidad en Chile no ha traído menos corrupción y tampoco es un fenómenos que podamos apreciar en el resto de Latinoamérica.
Segunda explicación
El sociólogo estadounidense Daniel Bell dice que por una parte el capitalismo exige racionalidad, pero por otra parte desarrolla una cultura de la individualidad exagerada. Nos enseña a descuidar al prójimo. El capitalismo alienta por una parte un respeto de las reglas, pero por otra parte alienta el individualismo. Y esto es una contradicción insalvable, dice Bell.
Tercera explicación
El sociólogo Robert Merton (que escribe en 1954 dice que todas las sociedades socializan a sus miembros en la prosecución de ciertos fines valiosos considerados particularmente estimables y hace esfuerzos para socializar a sus miembros en el uso de medios legítimos para alcanzar esos fines.
Lo que llamamos corrupción es un cierto desajuste en la socialización de los medios. Si una sociedad socializa a sus miembros en el anhelo de alcanzar el éxito económico sin hacer el mismo esfuerzo por socializar sus miembros en el uso de medios legítimos está alentando la corrupción.
Por la inversa, si una sociedad enfatiza demasiado los medios y descuida los fines es una sociedad que está enseñando una conducta meramente ritual.
La corrupción suele ser más intensa en las sociedades que están en tránsito.
Conducta innovadora
Merton llama conducta “innovadora” la que persigue los fines estimables (como la riqueza, el éxito, el poder) sin preocuparse de los medios para alcanzar esos fines.
Merton advierte que lo que le ocurre a la sociedad estadounidense es que ha instalado una cultura permanente de la innovación
La acumulación de riqueza por medios deshonestos es un ejemplo de desviación innovadora. Como por ejemplo un corredor de bolsa que acepta que la sociedad ha dictado la riqueza como una medida del éxito, pero rechaza el estigma social contra las prácticas ilegítimas como el uso de información privilegiada para alcanzar el objetivo.
En las sociedades en que existe corrupción suele pasar que una parte de la sociedad abandona los fines y los medios de la sociedad. Hay una sociedad retraída del sujeto que se ha cansado y abandona fines y medios o la rebelión
Cuarta explicación
La causa de la corrupción señalan otros, como Adam Ferguson, es la prosperidad. (siglo XVIII)
La especialización en el trabajo, el crecimiento de las ciudades, el comercio, y el anhelo de satisfacciones inmediatas (hedonismo) produce un deterioro de la virtud cívica.
Las sociedades son sanas y tiene éxito cuando los ciudadanos aman más la patria que su propia alma. Cuando el comercio se expande se empieza a acabar la virtud cívica.
Chile en 1989 tenía 3000 dólares per cápita y hoy tiene 30 mil. Cuando las sociedades prosperan el vínculo social, la cohesión social, las virtudes cívicas tienden a desparecer.
Adam Smith
Adam Smith decía que lo que causa la corrupción era la existencia de elementos premodernos en las sociedades como el monopolio, leyes de pobres (subsidios), regulaciones excesivas del Estado y todo lo que entorpece el funcionamiento del mercado, crea corrupción. Algo parecido señala Hayek (escuela austríaca) y agrega que esto se debe a los bienes comunes. Los elefantes se extinguen porque son bienes comunes y no se extinguen los animales domésticos, porque tienen propiedad. Donde hay bienes comunes hay razones para sobreexplotar esos bienes comunes y la racionalidad invita a no hacer esfuerzos en no sobreexplotar esos bienes comunes.
Aristóteles
La corrupción dice Aristóteles acompaña a todas las sociedades, porque el origen de la corrupción son las pasiones y los seres humanos tienen irremediablemente pasiones. Afortunadamente hay algo que tiene inteligencia y no tienen pasión: la ley
La ley es una razón sin pasión
Si las sociedades no quieren corromperse deben homenajear la ley.
Custodiar la ley no es custodiar los ideales de justicia material de los jueces, es custodiar la razón que subyace en la ley.
Llega a decir Aristóteles que no importa lo que la ley diga, la sociedad será mejor si la obedecemos aún si es injusta.
La ley es un momento de racionalidad que tiene por objeto anticiparse a cuando vengan las pasiones.
Spinoza dice que la ley debe aplicarse sin risa ni llanto.
Tenemos leyes para no tener príncipes al final del día.
Ver artículo de profesor Osvaldo Artaza Varela Concepto de Corrupción_Artaza Varela
¿Qué podemos hacer para combatir la corrupción?
Es importante señalar que resulta clave cuidar los entornos de integridad corporativa en los diversos territorios y contextos. Posiblemente no podremos aspirar a un mundo sin corrupción, porque eso es imposible, pero al menos podemos tener uno con sistemas que permitan gestionar los riesgos de delitos y conductas inapropiadas en el sector público y privado para que con esto combatamos incluso los más pequeñas y omnipresentes formas de deshonestidad. Ver artículo en Ex Ante de Rodrigo Reyes Duarte
Créditos @legobrickchile @estudios_rana
(1) Notas de la Charla Magistral del profesor Carlos Peña González (año 2021)